En este espacio del blog, trasmitiremos fotos de experiencias vividas, en diversas provincias de nuestra región LA LIBERTAD, de estudiantes y profesores de la I.E. "Santa Inés", amigos y familiares.
DISFRUTANDO DE UNA TARDE HERMOSA EN LA CIUDAD DE LOS DEPORTES NÁUTICOS, PACASMAYO
Alumnas de la I.E. “Santa Inés”
de 5 de secundaria del aula “B” disfrutando de una tarde cálida y apacible, en
la provincia de Pacasmayo.
Las alumnas Juanita Estefanía
Aguilar Terán, Fiorella Katherine Bazán Vásquez, America Celia Cabrera Saldaña, Ayme Pamela Chavéz Terán y Lady Jahaira
Vargas Arévalo, posan felices delante del muelle, un atractivo turístico de
Pacasmayo; teniendo una vista maravillosa de gran parte de la ciudad de los
deportes náuticos.
La historia del muelle de
Pacasmayo comenzó en el mes de julio de 1870, cuando el Estado contrató a don
Rafael Borge para llevar a cabo su construcción.
Hecho de fierro Mitchell, al
inicio esta construcción tenía 773,40 metros de longitud: 672.30 metros de
largo, 10,6 metros de ancho y 101,10 metros de cabezo, con un ancho de 32,20
metros y un soporte de doble vía normal en el puente y triple en el cabezo.
Pero no se mantuvo así por mucho
tiempo, y es que 48 años después de su construcción, en 1918, el cabezo junto a
dos tramos del puente fueron destruidos completamente. Al año siguiente lo
mismo sucedió con otro cabezo y en junio de 1924 se destruyó otra parte del
puente. La furia del mar terminó por acortar este muelle de su longitud
original a 544 metros, como se mantuvo hasta que el día de hoy las corrientes
se ensañaran por última vez con el olvidado puente.
Pero este muelle ha visto mucho
más que la inclemencia de nuestro convulsionado mar. En 1880, durante la Guerra
con Chile, un contingente de 200 soldados del país sureño desembarcó en
Pacasmayo exigiendo cupos de guerra a los locales. De no cumplir con sus
demandas quemarían el muelle, afectando aún más la difícil situación económica
de los pescadores, y saquearían la ciudad.
Fue entonces que, ante la difícil
situación de los pobladores, don Benjamin Kauffmann, empresario estadounidense
residente en Pacasmayo, persuadió a los invasores entregándoles 10 mil soles,
salvando al muelle y a los pobladores.
A lo largo de los años, la
administración del muelle pasó de manos, llegando incluso a ser administrada
por la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU), hasta que el 04 de febrero del año
2000 la Municipalidad Distrital de Pacasmayo asumió la labor de administrarlo.
"Otro es el sol de
Pacasmayo" se titulaba una melodía de salsa inspirada en las playas del
distrito norteño. Hoy más que nunca parece reafirmarse esta frase, solo que
esta vez lo hace desde la nostalgia de aquellos que aún recordaban el brillo de
antaño del histórico muelle.
RECORRIENDO LA PLAZA DE ARMAS DE CHEPÉN, UN AMBIENTE HERMOSO Y LLENO DE ARMONÍA
Alumna de la I.E. “Santa Inés”
del 5 año “B”, Esmeralda Analí Alayo Espinoza junto a su amigas Morelia Diaz y
Antonella Portilla, chepenanas de nacimiento, disfrutan de un día repleto de
felicidad recorriendo las calles de Chepén y centrándose en su Plaza de Armas,
que alberga a una gran cantidad de personas, que viven alegres de pertenecer a
este valiosa provincia y reconocer sus grandezas. Chepén, la Perla del Norte,
es considerado el bisabuelo del Perú, por su antigüedad.
Hasta 1914, Chepén era
simplemente un centro poblado con categoría de Villa. Pero el ciudadano
guadalupano José B. Goyburu, Diputado ante el Congreso Nacional, presentó el
proyecto de Ley mediante el cual solicitaba la elevación de Chepén y Guadalupe
a la categoría de ciudad. El 11 de noviembre de ese mismo año es promulgada la
Ley 2006, y Chepén cambia su categoría geográfica y es considerado como un
pueblo que por derecho propio se gana el título de ciudad y finalmente el
título de provincia.
Bella y extraordinaria foto de
nuestro Chepén, aquí elegantes construcciones de moda que colinda con la Plaza
de Armas de Chepén, en la que se puede observar nuestra recordada Iglesia
Matriz "San Sebastián" cuyo fondo luce al impresionante e imponente
Cerro de Chepén custodio y fiel vigilante del Pueblo, el Vía Crucis más alto
del mundo, construido en el Cerro de Chepén, es una de las más bellas obras
religiosas, es el segundo de América y tercero en el mundo. Esta obra simbólico
recuerdo del camino que tuvo que realizar Nuestro Señor para nuestra redención y
así es nuestro Chepén de gente digna, trabajadora, sana y progresista.
Chepén un mar de recuerdos
inagotables, recuerdos que lo llevaremos siempre a través de nuestras
generaciones, pues esta provincia nos ha regalado muchas grandezas que resalta
su cultura y es un éxito muy grande para nuestro Perú.
GRUPO DE DANZAS CHINAS, PARTICIPANDO EN LA CELEBRACIÓN DE SAN PEDRO, EN LA PROVINCIA DE PACASMAYO
Las festividades en honor a San Pedro,
patrono de los pescadores, se iniciaron en el distrito de San Pedro de Lloc,
provincia de Pacasmayo así como en los distritos trujillanos de Salaverry y
Huanchaco (La Libertad).
Son varias las actividades que forman
parte de esta festividad religiosa cuyo día central es el 29 del presente mes.
En San Pedro de Lloc, es una celebración
con actividades religiosas, culturales y gastronómicas de gran arraigo por
parte de la comunidad que participa masivamente de la feria patronal. Este año
develarán la nueva imagen del apóstol Pedro.
San Pedro saldrá en procesión el 29 de
junio y San Pablo el 30, donde sus devotos, residentes en todo el país y el
mundo, llegan para renovar su fe.
Ven y descubre la Perla del Norte, así es como se conoce a
la provincia de Chepén, ubicada a tan solo dos horas de Trujillo en la región
La Libertad.
En este lugar existen muchos atractivos entre los que
destaca “El vía crucis del cerro de Chepén”, que congrega especialmente en
Semana Santa a miles de fieles y turistas que llegan de todas partes del Perú
así como del extranjero.
El vía crucis fue instaurado en 1989 por el chepenano Alcides
Alvarado Ruíz y tiene la particularidad de ser el más alto del mundo.
Este atractivo se ha convertido en un lugar muy concurrido,
pues diariamente registra un promedio de 50 visitantes entre turistas
nacionales y extranjeros.
En el año 2011, por primera vez se escenificó la vida, pasión
y muerte de Jesús en la cima del cerro Chepén, en cuyo lugar además se puede
ver el precioso paisaje que ofrece permanentemente el valle Jequetepeque con el
verdor de sus sembríos de arroz.
Para llegar al cerro se debe realizar una caminata de
ascenso por 777 escalones labradas en piedra y cemento.
Ahí se encuentra el monumento con la imagen del Cristo
Redentor que mide 11 metros de alto y está compuesto por 14 estaciones que
agrupa 22 estatuas de tamaño natural, labradas en concreto armado que recuerda
cada uno de los episodios de la ruta del calvario.
No dejes pasar la oportunidad y aprovecha visitar Chepén que
ofrece diversos atractivos lugares turísticos como San José de Moro, la Casona
Talambo, construcciones de Lurifíco y
las paradisíacas playas de Chérrepe.
Festejando el Día del Maestro bailando festejo
Alumnas de la I.E. “Santa Inés”
del primer y segundo año del nivel Secundario, mostrando sus habilidades para
la danza, presentando un festejo hermoso, en la actuación por el Día del
Maestro, en el cual agasajamos a nuestros educadores inesinos, los cuales día a
día nos van otorgando más conocimientos y nos preparan para tener un futuro
mejor.
El festejo fue creado por
habitantes africanos que fueron traídos al Perú (Congo, Angola y Mozambique)
durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar trabajos
agrícolas, aunque el objetivo real era el trabajo en las minas debido al robusto
físico que portaban.
El festejo es la danza
representativa del negro criollo en la costa peruana, siendo una danza
representativa de La Libertad Los instrumentos musicales para esta danza
debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazaron con
el cajón y la maraca por la quijada de burro, agregándole guitarra acústica y
canto.
Alumnos de primaria homenajeando a sus queridos maestros
Los más pequeños de la I.E. "Santa Inés", llenos de
algarabía, presenta un hermosa espanta de marinera norteña, para agasajar a sus
estimados maestros inesinos, que día a día los orientan por el sendero del
conocimiento y del triunfo.
La marinera es un baile de pareja
suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso
de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio-africano,
entre otros.
Su origen se atribuye a un baile
colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos
modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.
La marinera en el norte es ágil,
airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile
un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e
inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña,
acecha y conquista a su pareja. Este
mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile.
Esperamos que nuestros niños
inesinos se sigan capacitando en esta danza típica de nuestra región La
Libertad, para que en un corto plazo puedan participar del Festival de la Marinera,
que es un evento cultural peruano que se realiza cada año en la ciudad de
Trujillo en el mes de enero, en el cual gran cantidad de parejas de baile de
distintas parte del país y de otros países invitados al concurso se preparan
año a año para disputar el primer puesto de las distintas categorías del
concurso que convoca a miles de turistas de diversas partes del mundo cada año.
También destaca el corso de la marinera que recorre las principales calles del
Centro Histórico teniendo como escenario principal del desfile la Plaza de
Armas de Trujillo y la presentación de caballos de paso en la ciudad. El
festival se inicia con la presentación de la reina del festival de la marinera
y luego le suceden numerosos eventos culturales dirigidos al público asistente
al festival.
UN PASEO POR LA LAGUNA DE SAUSACOCHA EN SANCHEZ CARRIÓN
Nuestro querido profesora Carlos Alberto Ulfe García, viajo a esta laguna con un grupo de profesores muy capacitados, para disfrutar de otro atractivo turístico que tiene nuestra hermosa región La Libertad.
La Laguna Sausacocha es un lago
ubicado a 10 kilómetros (6,2 millas) al noreste de Huamachuco, Provincia de
Sánchez Carrión en la Región La Libertad, Perú. El significado literal de
Sausacocha es "laguna que nunca se seca". La laguna está rodeada por
laderas de pastoreo y cerca existen las ruinas incas de Marcahuamachuco y
Wiracochapampa. El lago es el hábitat donde se crían peces de agua dulce como
truchas y carpas.
Con aguas frías, tranquilas y de
color azul verdoso, son muchos los turistas que la ubican como destino
obligatorio en La Libertad, por su belleza y pureza en el paisaje a los
alrededores.
Sausacocha también presenta
algunos islotes flotantes en las orillas. Es posible observar aves acuáticas como
el pato silvestre, mamíferos como zorros y hurones y abundante vegetación
alrededor de la laguna.
Los turistas, quienes pueden
visitar el lugar libremente y sin ningún tipo de pago, disfrutan de la
excelente infraestructura cerca de este lugar turístico, con hoteles de perfil
ecológico y restaurantes en donde se puede comer trucha rosada, pescada en la
misma Sausacocha.
Los habitantes de la zona para
generar ingresos a través de la recreación y realizan paseos en barcos de remo
en el lago. La cerámica ornamental también es fabricada en esta región peruana
para generar turismo e incluye impresos con el nombre de Sausacocha.
RECORRIENDO LOS MONUMENTOS MÁS ATRACTIVOS DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO
Nuestra estimada profesora Karina Cosavalente Rubiños, disfrutando de una tarde relajante en Santiago de Chuco, posando alegre delante del Apóstol Santiago el Mayor, el cual es venerado en esta provincia de una manera muy bonita.
La
festividad del apóstol Santiago el Mayor se celebra cada 25 de julio entre
coloridas danzas de quillayas y mojigangas.
Este
apóstol a quien los pobladores le atribuyen muchos milagros, es el patrón
tutelar del pueblo de Santiago de Chuco, cariñosamente llamado también
"Shanti", "Viejito Lindo", "Taita",
"Barbón", etc. Apelativos que usan con respeto y amor, pues desde la
infancia aprendieron a quererlo y respetarlo.
En el
desarrollo de su fiesta se realizan oficios religiosos, procesiones con
asistencia de comparsas folclóricas, desfiles cívicos y verbenas; asimismo, hay
quema de castillos, concurso de bandas típicas, mojigangas y muchas otras
expresiones del arte popular.
Siendo
también una fiesta de espíritu solidario de las comunidades y de evaluar la
cantidad de sus sembríos. Es por ello, muchos canalizan su devoción a este
personaje en agradecimiento a la fertilidad de la tierra.
Es así
como nuestra maestra conoció este rincón andino dentro del norte peruano, que
con la imagen del Apóstol Santiago El Mayor, montado a caballo, y con la fuerza
espiritual cargada de conocimientos religiosos, que finalizando su viaje tuvo
que dejar para retornar a Chepén, su provincia natal, donde los jardines y
árboles representaron mi contacto con la naturaleza vivido en Santiago de
Chuco.
VISITANDO LA HUACA DEL SOL Y LA LUNA EN TRUJILLO
La señora Nataly
Esther Ponce Tirado y su preciado hijo Jean Larry Sánchez Ponce, se encuentran
felices recorriendo la huaca del Sol y la Luna, ubicada en la provincia de
Trujillo, donde quedaron impresionados con las construcciones de nuestros
antepasados, asimismo conocieron la historia de estas Huacas, que favorecieron
a su conocimiento.
Las Huacas del Sol y de la Luna
es un complejo arqueológico ubicado en la costa norte del Perú, considerado
como un santuario moche constituido por un conjunto de monumentos situados a
unos cinco kilómetros al sur de Trujillo, en el distrito de Moche. Este sitio
arqueológico representó físicamente la capital de la cultura mochica desde el
siglo I a. C. hasta el siglo IX.
La Huaca del Sol, es un edificio
construido con fines administrativos, consistente en una pirámide escalonada de
unos 43 metros de altura. Cuenta con 5 grandes terrazas, la mayor de ochenta
metros de longitud, sobre unas bases de 228 de largo por 136 de ancho y la
plataforma de 18 metros de altura, está coronada por una pirámide de 23 metros
de alto, que tiene una base cuadrangular de 103 metros de lado. Esta Huaca fue
el centro político administrativo de esta cultura y de vivienda para la alta
sociedad moche. La Huaca fue parcialmente destruida por los españoles al
desviar el cauce del río, dañando una parte importante de la Huaca.
La Huaca de la Luna, está a medio
kilómetro de la Huaca del Sol, esta construcción destaca por tener templos que
fueron superpuestos y construidos en diferentes períodos. Tiene una base
cuadrada de 87 metros de lado y una altura de 21 metros. En su plataforma
superior se levantaban una serie de salas decoradas con figuras humanas. En un
altar ceremonial del último templo construido fueron descubiertos los restos de
40 guerreros sacrificados. Es importante destacar que para esta cultura era un
honor inmenso el poder ser sacrificado. La Huaca de la Luna conserva
interesantes pinturas murales de 5 colores (blanco, negro, rojo, azul y
amarillo), los cuales fueron obtenidos de minerales, y relieves donde se puede
apreciar la divinidad moche llamada Ai apaec o el dios degollador. Igualmente,
es posible visitar los patios y plazas ceremoniales de más de 1500 años de
antigüedad.
En la fachada se puede observar
que una serie de personajes como la deidad de las montañas con cinturones que
terminan en cabeza de cóndor, zorros con cabezas trofeos, pescadores, una
serpiente, enormes cangrejos con cuchillos ceremoniales, personajes agarrados
de las manos o los sacerdotes de los rituales. Cada figura es relacionada con
el culto al agua y a la fertilidad agrícola.
Existe un patio de 10.000 metros
cuadrados desde donde la población de las zona urbana circundante podían ver la
preparación para el sacrificio de los guerreros, sin embargo el sacrificio
propiamente dicho sólo podía ser observado por las altas autoridades.
Trujillo, ciudad de la eterna
Primavera, ven y conoce sus lugares Turísticos como la Huaca del Sol y la Luna,
donde quedaras impresionado, y llevaras consigo grandes conocimientos.
VISITANDO EL ATRACTIVO MUSEO DE SANTA MAGDALENA DE CAO
Alumna de la I.E. “Santa Inés”
del 5 año “B”, Ana Judith Ponce Tirado, junto a sus compañeras inesinas del
tercero, cuarto y quinto año del nivel secundaria, y su maestra, se encuentran
visitando el atractivo Museo Cao, ubicado en el distrito Magdalena de Cao, de
la Región Ascope . En este gran Museo, obtuvieron grandes conocimientos, sobre
el inicio de la historia de Magdalena de Cao, asimismo favoreció a sus intereses
académicos. Además de ello fue un día inolvidable, ya que llevaron grandes
experiencias vividas.
Desde el descubrimiento del Señor
de Sipán no ha habido un hallazgo arqueológico tan importante como la que hoy
tenemos, la primera gobernante del antiguo Perú, La Señora de Cao. Su descubridor, fue el arqueólogo Régulo
Franco de la fundación Augusto N. Wiese, un hito en nuestra historia, ya que
confirma en parte sus teorías acerca de esta antigua sociedad preínca y
demuestra que la mujer ejerció el poder político y religioso en el valle de
Chicama.
La tumba de la Señora de Cao, ha
sido hallada en la huaca de Cao Viejo, ubicada en el Complejo Arqueológico de
El Brujo, que se levanta en el distrito de Magdalena de Cao, en el departamento
de La Libertad. La señora de Cao fue encontrada con Un fardo de un poco más de
cien kilos, enterrado hace unos 1.700 años, mantenía oculto uno de los más
apasionantes capítulos de la historia moche. El fardo funerario pesaba unos
cien kilos y medía 1,80 metros de alto, por lo que se pensaba en un principio
que se trataba de un gobernante varón.
La Señora de Cao, como ha sido
bautizada la momia descubierta, presenta tatuajes mágico-religiosos de
serpientes y arañas; tanto en sus manos como en piernas y rostro. El ajuar de
la gobernante está formado por collares, diademas, coronas, dos cetros y 31
bellas narigueras que refuerzan la idea de su poderío. La Señora de Cao era de
baja estatura (1,45 metros) y murió cuando tenía entre 20 y 25 años.
Ven y visita este Hermoso Museo ,
Santa Magdalena de Cao, donde te llevaras grandes conocimientos y experiencias.
CONOCIENDO CASA GRANDE
Alumnas de la I.E. “Santa Inés”
del 5 año “B”, Ana Judith Ponce Tirado, Dayana Cortez Nizama, Monica Arancibia
Horna, Barbara Rodriges Padilla y Zue Arias Mora, se encuentran disfrutando de
una tarde hermosa, en la plaza de armas del distrito de Casa Grande, en la provincia
de Ascope, asimismo visitan los lugares turísticos, y conocen al historia de
Casa Grande.
Casa Grande es uno de los ocho
distritos de la Provincia de Ascope, ubicada en el Departamento de La Libertad,
bajo la administración del Gobierno regional de La Libertad, en el Perú. El
distrito limita por el norte y noreste con la Provincia de Pacasmayo y la
Provincia de Contumazá (Cajamarca); por el este y sureste con el Distrito de
Ascope; por el sur y sur oeste con los distritos de Chicama y Chocope; y, por
el oeste y sur oeste con los distritos de Paiján y Rázuri. Desde el punto de
vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Arquidiócesis de
Trujillo.
En 1830, con las propiedades en
la antigua Hacienda Oyague, las familias Bracamonte y Pinillos fundaron Casa
Grande.A mediados del siglo XIX, el bávaro Luis G. Albrecht se instaló en
Trujillo adquiriendo numerosas haciendas en el Valle de Chicama, entre ellas
Casa Grande (1871). En 1888, dado al crítico estado de Casa Grande, Albrecht
vendió sus propiedades al empresario salitrero Juan Gildemeister (después
conocido como uno de los "barones del azucar"), quien daría inicio a
lo que sería una de las más importantes industrias azucareras del país. Al año
siguientemitzi soria la amo, Gildemeister fundó la Sociedad Agrícola Casa
Grande Ltda. con un capital de 270, 000 £. En 1898, a la muerte Juan
Gildemeister, la mayoría de las acciones de Casa Grande pasan a sus hijos, pero
la dirección es asumida por su sobrino, Enrique Gildemeister Möller, quien
construyó ferrocarriles y un puerto, exclusivamente para la hacienda.En 1909,
los hijos de Enrique Gildemeister adquieren prestamos en Alemania y
constituyen, con un capital de 7 millones de marcos, la Casa Grande
Zuckerplantagen Actien Gesselschaft, que en 1919 asume el nombre de
Gildemeister & Cía.En 1927, la familia Gildemeister adquirió la Hacienda
Roma y, en 1937, la Hacienda Laredo, ambas de la familia Larco. Casa Grande
estaba por encima de la Hacienda Cartavio de la W. R. Grace and Company y en un
tiempo fue el primer ingenio azucarero del mundo.En 1968, el general Juan
Velasco Alvarado asumió el control del gobierno mediante golpe de Estado y, al
año siguiente, se promulgaba la Ley de Reforma Agraria, que desposeía a sus
antiguos dueños no solo Casa Grande sino también Laredo y Roma. Casa Grande
pasó a ser administrada por los campesinos y trabajadores y, a pesar de las privatizaciones
hechas por el gobierno de Alberto Fujimori, la hacienda no participó de este
proceso por problemas interinos.
El distrito fue creado mediante
Ley del 21 de enero de 1998, en el gobierno del presidente Alberto Fujimori.En
el 2006, el Grupo Gloria adquirió del Estado el 31% de las acciones, teniendo
en total el 57% de la Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A.La Empresa
limita al norte: con Ascope, San José Alto y cerro San Antonio; al sur: con
Eriazos de Chiquitoy, Magdalena Cao y Los Molinos; al este: con las
estribaciones de los cerros de Chicama, Sausal y Casa Quemada; y al oeste: con
el cerro Yugo, Cerro Azul, Comunidad de Paiján y terrenos de Salamanca.
Casa Grande, posee grandes lugares
turísticos, de los cuales quedaran
impresionados, muchas sentimientos encontrados, y experiencias que tendrás
que contar, ¡ven y visítalo!
UN PASEO EN CACHICADÁN, SANTIAGO DE CHUCO
Nuestro querida profesora Karina
Cosavalente, con su preciosa hija disfrutando unas pequeñas vacaciones en
Cachicadán, en el Cerro Botica, que se ubica en el distrito de Cachicadán, en
la parte alta del mismo distrito, a 10 minutos en un recorrido a pie, desde la
Plaza de Armas. Tiene una altitud de 3100 m.s.n.m. El clima característico es
propio al de la región quechua, templado y agradable, con notable diferencia de
temperatura entre el día y la noche. La temperatura media anual fluctúa entre
los 11 ºC Y 16 ºC, la máxima alcanza los 25 ºC, y la mínima varía entre 7 ºC y
3 ºC, en época de invierno. El clima suele ser impredecible.
El Cerro Botica es un cerro muy
particular, por alberga una diversidad de microclimas, ello se expresa a través
de una gran variedad de plantas y hierbas medicinales en toda su superficie,
que hasta la fecha son muy conocidas a nivel local y regional y son insumos
para la preparación de importantes remedios caseros y medicina natural capaces
de regular los procesos vitales lo cual contribuyen al bienestar físico y el
mejoramiento de la salud. La existencia de este recurso forma parte del
potencial turístico de Cachicadán por la presencia de esta diversidad de
plantas medicinales y de los usos medicinales que se les atribuye desde la
perspectiva del poblador local, por lo que este vistoso cerro tiene un espacio
aproximado de dos hectáreas.
Además posee una belleza
paisajística peculiar y es un mirador natural del Distrito de Cachicadán, ya
que desde la cima es posible apreciar una vista panorámica tanto del área
urbana como de la rural, además se observa el distrito de Santa Cruz de Chuca y
Santiago de Chuco. En la parte baja del Cerro se ubica el ojo de agua termo
mineromedicinal, conocidas por los pobladores como “ojos de agua termal” las
que también poseen propiedades curativas debido a los minerales que contienen.
Su acceso es fácil, puesto que
desde la Plaza de Armas de Cachicadán se puede observar el cerro, se sube unas
ocho cuadras y se llega al sector de “los ojos de aguas calientes”, este lugar
constituye la parte baja del cerro La Botica, el trayecto hasta este punto se
realiza en 10 minutos, subir a la cima del cerro toma aproximadamente 1 hora y
media, dependiendo de las paradas que se realiza para apreciar el panorama del
pueblo y aprovechar a conocer la variedad de plantas medicinales que se
encuentra en su recorrido.
NUESTRA PROFESORA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA DE VIAJE EN SANTA CRUZ DE CHUCA, EN SANTIAGO DE CHUCO
La maestra de la I.E. “Santa Inés”,
Karina Cosavalente Rubiños, disfrutando de un día agradable en las Ruinas de Cerro
Pariaque, que es un complejo arqueológico de construcciones arquitectónicas
pre-incaicas ubicado en el Caserío Los Angeles, Distrito de Santa Cruz de
Chuca, provincia de Santiago de Chuco, de la Región La Libertad, Perú. No es
conocido todavía ni es considerado por los arqueólogos, recientemente se ha
puesto al descubierto y dado la importancia por el Área de Turismo de la
Municipalidad Distrital de Santa Cruz de Chuca, y los pobladores del Caserío,
su ubicación de este complejo arqueológico conocido como “cerro parique” nombre
denominado por los propios pobladores desde su antigüedad, se sitúa a 15 km al
sur del del (Distrito capital) y a 30 km de la Ciudad de Santiago de Chuco,
capital de la Provincia, esta evidencia arquitectónica se encuentra a una
altitud de 2 900 metros sobre el nivel del mar, sus construcciones están ya en
gran parte destruidas por el desconocimientos de los propios habitantes que los
poseen como lugar de pastoreo y son los animales que destruyen estas
construcciones.
NUESTRA COMPAÑERA BHANYA COSAVALENTE POSANDO EN EL PARQUE INFANTIL DE CHEPÉN, SU PUEBLO NATAL
LAS AFUERAS DEL CEMENTERIO DE PACASMAYO
PLAYA LA BARRANCA, HERMOSO ATRACTIVO DE GUADALUPE
La profesora Karina Cosavalente frente
al paisaje de la playa la Barranca
La Playa La Barranca se encuentra
situado en la costa norte del Perú, Departamento de La Libertad, a 17 km
dirección suroeste de la Ciudad de Guadalupe. Se recorre vía Panamericana Norte
a la altura del km 702, tomar el desvío que accede al sitio arqueológico de Pakatnamu.
En este espacio costero llano, se distinguen dos tipos de suelos: uno de arena
fina y otro de suelo pedregoso, su clima es cálido durante la mayor parte del
año, la temperatura promedio de sus aguas es de 16.9 °C, la concentración de
oxígeno disuelto superficial tiene un promedio de 3,4 mL/L, los valores de
transparencia del agua varían entre 1,0 y 3,0 m. En esta playa se extiende un
conjunto habitacional de 40 viviendas, organizado en manzanas y calles, los
cuales son habitados mayoritariamente en los meses de verano, es posible
encontrar pescadores artesanales en esta zona. Años atrás esta playa tenía un
Malecón y una albufera, que se nutría del rio Jequetepeque, a causa de la
erosión costera no es posible encontrarlos. El nombre de esta playa es a causa
la existencia de barrancos naturales, cuya parte superior se extiende el sitio
arqueológico Pakatnamu.
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
Las tías de la alumna Esmeralda
Alayo Espinoza, perteneciente a la I.E. “SANTA INÉS” posan delante de la
Iglesia de la Provincia de Pacasmayo.
Antiguamente el terreno que hoy
ocupa el templo fue un arenal. En la
parte alta se construyó una capilla de carrizo sin puerta en cuyo interior se
hallaba la imagen de San Pedro patrón de los pescadores y al costado una cruz
verde.
La idea de construir este templo
se registra en una sesión de consejo del 22 de mayo de 1889, siendo alcalde el
Sr. Marcial Neira. El 20 de mayo de
1895, el vicario de San Pedro de Lloc, Eleodoro Laynes comunica al alcalde
Adolfo Gaviño, que hace algún tiempo había comenzado la construcción del templo
y le solicita su colaboración para su pronta culminación.
Valiosos testimonios que han
manifestado feligreses adultos que congregan en la iglesia católica han
expresado que el templo construido de caña y barro ha ido sufriendo
modificaciones con el tiempo. Entre
los años 1956 a 1957 aproximadamente, la fachada se hizo de material noble. La
escalera de madera para subir al campanario y al coro fue eliminada y se construyó una escalera de concreto. El piso que antiguamente fue de madera ha
dado paso a la loseta que luce actualmente. El techo era en forma de arco. El pasaje de los actuales jardines no
existía, era una pampa de arena.
Siendo alcalde el Sr. Alamiro Calderón (padre) separó este pasaje e hizo
la continuación de la calle Ladislao
Espinar, y al mismo tiempo hizo las graderías de piedra en el frontis del
templo. La puerta de ingreso al templo
es más pequeña en relación a la primera.
En la presente gestión, el Concejo Municipal
que preside el Ing. Segundo Castro Núñez ha aprobado la refacción del techo del
templo que amenazaba desplomarse. Los trabajos se iniciaron en diciembre del
2004 y la obra debe ser entregada en el mes de agosto del 2005.
Asimismo, en el 2004 la antigua
parroquia que está unida al templo, fue derrumbada para hacer una nueva
edificación. Según el proyecto arquitectónico el edificio ha sido diseñado en
tres niveles aprovechando la pendiente que tiene el terreno ya se ha construido
el primer nivel y según la propuesta arquitectónica se está manejando el mismo
estilo de arquitectura actual del templo con el fin de mantener los valores
históricos y la identidad del pueblo de Pacasmayo con la parroquia en su
conjunto.
Los tíos de nuestra compañera Esmeralda Alayo, en la plaza Miguel Grau de Pacasmayo
Fuente:
Fotos de estudiantes, profesores, amigos y familiares.
estas ciudades ya visitadas por profesores,alumnas me parece muy interesante ya que nos incentivan a conocer ciudades que están dentro de nuestra libertad y como de nuestro querido peru
ResponderEliminarCon estas fotos nos damos cuenta que La Libertad cuenta con unos lugares hermosos y la gran riqueza cultural que tiene nuestro país
ResponderEliminar