UCHUMARCA:
El Distrito de Uchumarca es uno de los seis distritos de la provincia de Bolívar, ubicada en el Departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de La Libertad, al norte del Perú. Limita por el noroeste con el Distrito de Chuquibamba (Provincia de Chachapoyas); por el noreste con el Distrito de Saposoa (Provincia del Huallaga); por el este con elDistrito de Bolívar; por el sur con el Distrito de Ucuncha; y, por el suroeste con el Distrito de Longotea.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica
forma parte de la Prelatura de Huamachuco.
HISTORIA.- El nombre del distrito es una combinación quechua Aimara. Proviene del Quechua Uchuc = Pequeño y Marca = Pueblo. Es decir pueblo pequeño o pueblo chico que es lo mismo.
El nombre de la comunidad y distrito de Uchucmarca data de
la época colonial, cuando en 1572 fue fundado el actual pueblo como una
reducción de indios. Este nombre en sus inicios correspondió únicamente al
pueblo, en clara alusión a su escasa o pequeña población de aquel entonces,
luego se extendió a todo el territorio perteneciente a la reducción o pueblo.
Fue creado mediante la Ley del 2 de enero de 1857, en el
gobierno del Presidente Ramón Castilla. Perteneció a la Provincia de Pataz
hasta la creación de la Provincia de Caxamarquilla a la que se anexó por Ley
No. 2346 del 20 de noviembre de 1916.
FESTIVIDADES:
*Festividad de La Virgen de La Candelaria.-

La Virgen de la Candelaria es la patrona coronada es por ello que su festividad es un verdadero
acontecimiento que comprende meses de preparación y que pueden empezar desde el
mes de diciembre para una celebración que se lleva a cabo aproximadamente entre
finales del mes de Enero y los días iniciales del mes de Febrero.
Se trata de una celebración que comprende al menos 18 días,
entre los cuales existe más de un día principal. También existen leyendas que
se mezclan con la tradición andina, en las que se le atribuye un origen similar
a la de los primeros incas.
*Festividades de el señor de los milagros.-

El Distrito de Ucuncha es el uno de los seis distritos de la provincia de Bolívar, ubicada en el Departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de La Libertad, al norte del Perú.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica
forma parte de la Prelatura de Huamachuco.
HISTORIA.- Fue creado mediante la Ley N° 2346 de creación de la Provincia de Caxamarquilla, del 20 de noviembre de 1916. Ucuncha es una localidad peruana capital del Distrito de Ucuncha en la Provincia de Bolívar de la Región La Libertad. Se ubica aproximadamente a unos 454 kilómetros al noreste de la ciudad de Trujillo. El distrito tiene una temperatura media de 25ºC y entre sus recursos turísticos podemos encontrar Pampa Mesada, la Iglesia Matriz de Ucuncha, la danza Las Pachacas y las diferentes fiestas de la zona durante el año.
TURISMO.-
NOTICIAS.-
La Libertad: Huaicos aíslan distrito de Ucuncha en Bolívar
Viernes, 20 de Enero 2012
| 2:32 pm

Los pobladores pidieron a las autoridades del Gobierno
Regional de La Libertad el envío de
maquinaria antes de que los productos empiecen a escasear.
Este es el cuarto huaico que ocurre en menos de una semana y
deja aislado a otro distrito en esta provincia, la más alejada de la región La
Libertad.
BOLÍVAR:
El distrito de Bolívar es uno de los que conforman la
provincia de Bolívar, bajo la administración del Gobierno regional de La
Libertad, al norte del Perú.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica
forma parte de la Prelatura de Huamachuco.

HISTORIA.- Fue creado
en la
época de la independencia con
el nombre de Caxamarquilla.
Perteneció a la Provincia de
Pataz hasta la creación de la
Provincia de Caxamarquilla a la
que se anexó por Ley No. 2346
del 20 de
noviembre de 1916GEOGRAFÍA.-
Zona montañosa, en los Andes del
Perú, de clima lluvioso, y frío. Abarca una superficie de 740,58 km².Su población se dedica mayormente
a la agricultura.
Su capital, la ciudad de Bolívar,
es la capital de la provincia y está ubicada a más de 3 mil metros de altura
sobre el nivel del mar.
FESTIVIDADES.-
*Santa Rosa de Lima.-
Santa Rosa no es solo de Lima.
Las incontables muestras de amor a Dios y al prójimo demostradas por quien
nació con el nombre de Isabel Flores de Oliva, traspasaron los grises límites
de la enmarañada ciudad capital para afincarse en un distrito andino que se
levanta a más de 3 mil 200 metros sobre el nivel del mar.

Bolívar tomó a Santa Rosa como su
santa patrona en 1940. Así, desde hace 72 años, la mujer convertida en la dulce
personificación de la bondad y el sacrificio, bendice a los pobladores de un
distrito que la venera de particular manera.
Por ello, en Bolívar no se espera
la llegada de cada 30 de agosto para recordar a la santa. La cariñosa
celebración se inicia diez días antes con las novenas en su honor. Durante ese
lapso, previo al día central, a Rosa se le reza, se le venera y también se le
ofrecen danzas y cánticos por todo el perímetro de la Plaza de Armas luego de
la respectiva celebración eucarística.
*Corrida de Toros.-
TURISMO.-
HISTORIA.-
El distrito de Bambamarca, es uno de los distritos mas naturales en lo que respecta a su agricultura y ganadería de la región la libertad. así mismo tiene grandes fortalecesas preincas. Actualmente la zona urbana del distrito capital está constituido por casas de piedra y calles pavimentadas con piedra de la zona.
BAMBAMARCA.
HISTORIA.-
El distrito de Bambamarca, es uno de los distritos mas naturales en lo que respecta a su agricultura y ganadería de la región la libertad. así mismo tiene grandes fortalecesas preincas. Actualmente la zona urbana del distrito capital está constituido por casas de piedra y calles pavimentadas con piedra de la zona.
RECURSOS NATURALES.- El distrito de Bambamarca
presenta distintos pisos ecológicos que comprenden entre los 1050 m.s.n.m.
hasta los 4.100 m.s.n.m.
La naturaleza ha dado al distrito
de Bambamarca, el privilegio de la permanente abundancia de sus aguas. Todo el
largo de la cordillera presenta lagunas de variada extensión que constituyen
verdaderos reservorios naturales y son el origen de los ríos que descargan sus
aguas en el Marañón y el Huallaga dentro del territorio de la provincia de
Bolívar.
PRINCIPALES RÍOS.-
*El Río Marañón.- tiene una anchura media de 90
mts. Y una profundidad media de 10 mts. Y una pendiente media de 2/1000 y es
navegable por pequeños botes y rústicas balsas, también se lo atraviesa en
oroyas.
* El río Ciónera.- en el distrito de Bambamarca.
* El río Yampsho.- se encuentra entre el límite de los distritos de
Bambamarca y Bolívar.
PUERTOS.- Cabe hacer mención que a lo largo de las orillas del río
Marañón, en el distrito de Bambamarca, existen varios puertos fluviales que
sirven para las operaciones de transporte, para ello utilizan balsas y oroyas,
estos puertos son:, Shuquitén, Calemar, Sinchivin
TURISMO.-
* Restos arqueológicos pre Incas.- que son los siguientes:
La fortaleza Dios Padre, en la cual se aprecia un pueblo
completo pre Inca, igualmente Kusungul, y cuenta con restos arqueológicos, como
Chuquimanko, el Tambo conocida como la casa antigua de piedra, y los restos
arqueológicos Lama del Toro y Pueblo Viejo.
También es considerado un lugar turístico la laguna de El
Tambo.
* Fiestas Tradicionales.- La Fiesta Patronal de San Martín se
Celebra el 12 de noviembre, la Fiesta Patronal el Rosario y San Francisco que
se celebra el 04 de octubre.
* Platos Típicos.- Shinde, Patazca y picante de Cuy.
Atractivos Turísticos.-
LONGOTEA
Ubicación.-
Longotea es una localidad peruana capital del Distrito de
Longotea en la Provincia de Bolívar de la Región La Libertad. Se ubica
aproximadamente a unos 440 kilómetros al noreste de la ciudad de Trujillo. Este
distrito se encuentra situado en la provincia de Bolívar, departamento de La
Libertad. Limita por el este con el distrito de Uchucmarca ; por el sur con el
distrito de Ucuncha, de la misma provincia; por el norte con el distrito de
Chuquibamba, de la Provincia de Chachapoyas, Departamento de Amazonas y por el
oeste con la provincia de Celendín, Departamento de Cajamarca.
Cuenta con una superficie aproximada de 192.88 Kms2. Y una
población de 2000 habitantes.
Ruta de Acceso.-
Para arribar a Longotea, partiendo de Lima, se toma la ruta
que pasa por las ciudades de Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Cajamarca,
Celendín. Luego de cruzar el río Marañón la carretera, ingresa por San Vicente
y Longotea, de donde sigue a la villa Bolívar. En el sector del Cerro
Colpacucho se desprende un ramal hacia el pueblo de Uchucmarca.
Partiendo desde Cajamarca, 173 km, tiempo estimado 2 horas 41 minutos. A la derecha puedes ver la ruta paso a paso desde Cajamarca, Perú hasta
Longotea, Perú, también te mostramos imágenes de tu viaje. Si por cualquier motivo ves que hay algo que no es correcto o que se puede
mejorar o simplemente quieres comentar este viaje, puedes hacerlo en el pie de
esta página.
Costumbres.-
Creación Política.-
El distrito de Longotea fue creado el 20 de noviembre de
1916 por la ley Nº 2346, que dio surgimiento a la nueva provincia de
Cajamarquilla, y en 1925, sustituyó su nombre por el de Bolívar para perennizar
la memoria del Libertador Simón Bolívar. Esta ley elevó, asimismo, a la
categoría de distrito a los caseríos de Ucuncha y Condormarca. Longotea y
Ucuncha formaban parte del distrito de Uchucmarca , en tanto que Condormarca
integraba el distrito de Bambamarca. La creación del distrito de Longotea tuvo
lugar durante el segundo gobierno de don José Pardo y Barreda.(1915 - 1919)
Festividades:
La fiesta patronal es en honor a nuestra Señora del Carmen,
que se celebra cada 16 de Julio con corrida de toros, bailes de amanecida al
son de alegres cumbias, huaynos, pasillos, rancheras, corridos, marineras,
valses, etc.
Los días festivos discurren bajo el tronar de cohetes, y
castillos de colores. La gente es muy entusiasta y jaranera. En cada fiesta se
improvisan bailes. La concurrencia toma la rica chicha de jora de maní, el
guarapo, el cañazo y la cerveza. Los pobladores matan chanchos, que con
antelación han engordado, así como elaboran el sabroso y rico pan hecho con
harina de trigo, manteca de chancho, leche y huevos, dulces de maíz, panes de
cebada, llamados “meztizas”, “semitas”, o “rangachos”. En fin, la gente se
divierte a lo grande y de lo lindo. Son muy entusiastas y muy amigables, de
espíritus jaraneros.
* Los Carnavales
En carnavales, la gente es muy animosa, viste su mejor ropa y monta
en caballo bien enjaezado, y mandolina en mano, van de casa en casa, cantando
coplas carnavalescas, al tiempo que piden chicha. Algunos jinetes tienen la
osadía de meter sus cabalgaduras a las casas. Del mismo modo van a caballo, y
en grupos de 4 ó 5, a otros pueblos vecinos, como Corralpampa donde arman
jarana.
En el día central de los carnavales toda la gente se da cita
a la plaza de armas, en donde da rienda suelta a su espíritu alegre y jaranero,
la gente baila al son de los tocadiscos a pilas o con baterías. Es bueno
señalar que la plaza de Longotea está bien arreglada, con plantas ornamentales
y bancas de cemento donde se puede descansar con tranquilidad.
En honor a Longotea.-
Fuente:
- http://turismoi.pe/ciudades/provincia/bolivar.htm
- https://www.youtube.com/watch?v=buVr0_-rSNE
- http://www.delalibertad.com/bolivar.html
Es un excelente información ya que nos enseña sobre la Región Bolivar y todo lo que posee.
ResponderEliminarinformación interesante sobre una hermosa provincia razón por la cual debemos estar orgullosos.
ResponderEliminarBolívar una gran provincia que posee maravillosas riquezas turísticas, interesante la información presentada. FELICITACIONES
ResponderEliminarEsta información es brindada con ese propósito; de darles a conocer todos los lugares turísticos de la provincia Bolívar, de nuestra querida religión la LIBERTAD. Entre los cuales tenemos a el MONUMENTO AL CACIQUE GUARANGA, EL CAMINO REAL, EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL HUAYCO, LAS LAGUNAS DE LAS COCHAS, LA FIESTA DE REYES, EL BOSQUE PROTECTOR PIEDRA BLANCA Y LA RUTA DEL ALCOHOL ORGÁNICO. Agradezco tus felicitaciones.
EliminarReferente al límite del Distrito de Lingotes con la ex Hacienda de la Pava que era dueño en ese entonces era Don Rafael Puga Estrada,por el otro lado límite con el Río Miriles de Oxmarca de Celendin
EliminarBolívar un lugar muy bonito con todas sus riquezas turísticas y todo lo que posee.
ResponderEliminarBolivar es un lugar muy bello para poder visitar, gracias a este trabajo podemos informarnos más sobre el.
ResponderEliminarAsí es, la provincia Bolívar es un lugar maravilloso. contiene sectores de bellos paisajes andinos que junto al Santuario de la Virgen del Guayco convierten a la provincia en un lugar muy atractivo para todo turista. Además es llamada así en honor al LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR. Visiten esta hermosa provincia.! No se arrepentirán.
ResponderEliminarBuen trabajo excelente.
ResponderEliminarLa provincia de Bolívar es una ciudad preciosa que contienes muchos lugares turísticos y grandes tradiciones, entre otras
ResponderEliminarbolivar es una ciudad que tiene diversos atractivos turisticos como arqueologicos entre otros ,es una ciudad para disfrutar en familia
ResponderEliminarExcelente información, ya que favorece a nuestros intereses académicos, ademas de ello permite conocer más, a cerca de la provincia Bolivar, como mostrándonos sus costumbres,tradiciones, platos típicos, y asimismo su historia.
ResponderEliminarAdemás de ello favorece a aquellos que visiten este Blogger.
Está bacán B)
ResponderEliminar